El puerto del Pasaje, en discordia

"Vista del puerto del Pasaje y fort Hay" (Thomas L. Hornbrook)
Plano de la Ría y Puerto de los Pasajes. 1760 © Archivo del Servicio Histórico Militar
Vista actual de la ría y puerto de Pasajes


El extenso territorio concedido a la población donostiarra aforada como villa a fines del siglo XII (comprendido entre las desembocaduras del Bidasoa y del Oria, entre la costa y Navarra) ha ido conociendo diversas alteraciones a lo largo de los siglos, alteraciones que, en lo fundamental, han supuesto su merma. Estas alteraciones no han evolucionado en todas partes por igual. Existen algunas zonas sensibles aún hoy en día (Igeldo, Altza, Zubieta…). En otras, supusieron pleitos de una magnitud enorme, y no del todo resueltos. Tal es el caso de Pasaia y su bahía.

La intensa actividad mercantil y pesquera que caracterizaron a San Sebastián desde sus orígenes, así como la necesidad de abastecimiento de la villa, siempre deficitaria en producción agrícola, exigían una infraestructura adecuada que las amparase. Así, Donostia contaba con tres puertos: el del Urumea, el de la Concha y el del Pasaje. El primero, especializado en el tráfico fluvial (el río era navegable hasta Hernani), tomó el nombre de la cercana capilla de Santa Catalina. El “puerto mayor”, o de la Concha, fue en sus orígenes un simple fondeadero al que en 1440 se dotó de un muelle bajo Urgull, junto a la muralla. El puerto del Pasaje poseía las mejores condiciones de todos en cuanto a seguridad y capacidad.

En esta situación, el control del fondeadero natural de Pasaia se convierte en un elemento estratégico para la villa, toda vez que permite el atraque seguro de navíos de gran calado. Sin embargo, la presión que la villa donostiarra ejerce sobre los ribereños a través de la figura del torrero instalado en San Pedro, así como el control de los abastecimientos de las localidades costeras (Oiartzun, Errenteria, Pasaia, Lezo), que se ven privadas del desembarco directo para su avituallamiento, serán fuente de numerosos conflictos.

En los pleitos, Donostia siempre salía triunfante gracias a las disposiciones medievales que le otorgaban jurisdicción completa en buena parte de la bahía y compartida en otra buena parte de la misma. Los litigios en los tribunales se sucedían, y la hostilidad estallaba esporádicamente en agresiones incluso físicas entre las vecindades implicadas. La situación se recrudeció cuando la actividad de las empresas atlánticas otorgó especial protagonismo a la bahía pasaitarra, a partir del siglo XVI. Las altas tasas cobradas por San Sebastián eran motivo permanente de denuncia por parte de Errenteria, Oiartzun y Fuenterrabía (Hondarribia: aunque la villa se hallaba sobre el Bidasoa, su jurisdicción abarcaba San Juan –Donibane- y Lezo).

Los informes que desde el siglo XVII intentan una redistribución del poder en el lugar son continuamente desestimados. En 1770 Donibane obtiene su independencia de Hondarribia, y los esfuerzos por excluir la bahía de la jurisdicción donostiarra se redoblan. La llegada a la comarca de un comisionado real, Vargas Ponce, supondrá una profunda reordenación de territorio. Incluso llega a integrar en Navarra el Bajo Bidasoa (Lezo incluido, ya que estuvo bajo la jurisdicción de Hondarribia hasta 1812), proyecto fallido por la guerra napoleónica. Este erudito ilustrado consideraba que la solución para revitalizar el puerto pasaba por la separación completa del mismo de Donostia, jurisdiccional y geográficamente. En consecuencia, en 1805 ordenó fundar un nuevo municipio, denominado Pasajes, en cuya jurisdicción quedaba englobada la bahía (San Juan o Donibane, San Pedro y, ya en la segunda mitad del XIX, se urbaniza Antxo, ganado a las marismas). Para paliar la escasez de terrenos y de ingresos del recién creado municipio, le adjudicó un extenso territorio que comprendía buena parte del término de Altza. De este modo, se ponían en marcha otros 200 años de pleitos en busca de la materialización o no de este proyecto, cuestión aún sin solventar.
 

2011 Departamento de Cultura y Euskera - Diputación Foral de Gipuzkoa
Creative Commons BY-NC-SA 2.5
Accesibilidad | Créditos | Aviso legal
GNet|gipuzkoa.net
INICIOBuscarContactoMapa webETAPASTEMASTESOROSEXPOSICIÓNJUEGOSTESTOPINIÓNEN EL MAPA